La imagen de la semana: tortuga a bordo

Tortuga marina en centro de recuperación
Comunicación CSIC / C. Vázquez

Hoy traemos a este blog el problema de las capturas por accidente en el mar que, en ocasiones, ponen en peligro el equilibrio de la biodiversidad. A menudo los pescadores que faenan en las costas andaluzas y murcianas encuentran en sus redes tortugas marinas. ¿Qué hacer con ellas? Para darle solución a este tema, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone en marcha, con la ayuda de los pescadores, el proyecto ‘Tortuga a bordo’ ¿Queréis saber en qué consiste? Pues seguid leyendo.

Su propósito no es otro que fomentar la recuperación de los ejemplares enfermos o heridos y está coordinado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC y la plataforma de servicios ambientales marinos Submon.

Las tortugas marinas son animales en peligro de extinción y tienen un importante papel ecológico en los mares, ya que ayudan a conservar el buen estado de las aguas consumiendo animales enfermos o muertos. En las costas españolas se han descrito seis de las siete especies de tortuga marina que existen: ‘Caretta caretta’ o boba (la más abundante), laúd, verde, lora, carey y olivácea.

‘Tortuga a bordo’ se fundamenta en un protocolo de actuación en el que participan los pescadores; los centros de recuperación Alborania y Equinac, ambos de la Consejería de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, así como las autoridades portuarias de Andalucía y del Estado.

Tortuga marina en centro de recuperación
Comunicación CSIC / C. Vázquez

¿Cómo funciona ‘Tortuga a bordo’?

Este plan de actuación se pone en marcha cuando el pescador sube la tortuga a bordo de su barco, a través de una llamada de alerta al teléfono de emergencias 112 informando de la situación. Ya en puerto, el pescador deja la tortuga herida en uno de los tanques instalados al efecto en las diferentes lonjas. La tortuga permanece en el tanque hasta la llegada urgente del personal técnico de la Consejería, que la traslada a un centro de recuperación para su tratamiento.

Hasta el momento se han sumado a ‘Tortuga a bordo’ más de 20 cofradías y asociaciones de pescadores de Andalucía y Murcia, y tal y como explica el investigador del CSIC Adolfo Marco, de la Estación Biológica de Doñana, que es coordinador del proyecto:

Es muy importante mantener este tipo de iniciativas en el tiempo y lo ideal sería que todos los puertos, y no solo de España, dispusieran de proyectos similares

Pero mejor que con palabras, os explicamos en este vídeo cómo funciona ‘Tortuga a bordo’: